SISTEMA RESPIRATORIO

¿Puedo ser alérgico a los medicamentos? ¿Cómo saberlo?

La aparición de ronchas, opresión de garganta, voz ronca, sibilancias, dificultad para respirar, etc., a las pocas horas de tomar un nuevo medicamento se reconoce fácilmente como una posible hipersensibilidad (alergia) al fármaco.

Sin embargo, muchas presentaciones clínicas de hipersensibilidad a fármacos son más complejas o tienen lugar en el contexto de una enfermedad y/o polifarmacoterapia. El paciente en cuidados intensivos que desarrolla una erupción mientras recibe múltiples medicamentos o el paciente ambulatorio con enfermedades crónicas complejas que desarrolla un síntoma nuevo e inexplicable mientras toma muchos medicamentos, nos lleva a hacernos las siguientes preguntas:

  • ¿El evento adverso está relacionado con un medicamento?
  • Si es así, ¿qué fármaco es responsable?
  • ¿La reacción se debe a una respuesta inmunitaria al fármaco (es decir, una verdadera alergia al fármaco) o se debe a otro mecanismo, como la pseudoalergia? (No es mediada por el sistema inmune).
  • Si la reacción es una alergia a un medicamento, ¿cuál es el mecanismo probable?
  • ¿Cómo se puede continuar la terapia necesaria para el problema médico subyacente?

Factores de riesgo de alergia a medicamentos

Los factores de riesgo para el desarrollo de alergia a fármacos incluyen el sexo femenino, antecedentes de reacciones alérgicas a fármacos, exposición recurrente a fármacos, factores genéticos y ciertos estados patológicos.

 

¿Cómo identifico el fármaco sospechoso?

El fármaco sospechoso se identifica utilizando el historial clínico del paciente de reacciones a fármacos presentes y pasadas y la revisión del historial médico para las asociaciones temporales entre la administración y los síntomas, combinado con la comprensión de qué tipos de fármacos causan diversas reacciones. Si están disponibles, las pruebas objetivas (por ejemplo, pruebas cutáneas, pruebas in vitro) pueden respaldar el diagnóstico.

 

Opciones de tratamiento

Lo primero es suspender el fármaco sospechoso y consultar lo antes posible, su medico le planteará las siguientes opciones de acuerdo al caso.

  • Administración de un medicamento no relacionado, o sea un alternativo, por ejemplo, si es alérgico a penicilina remplazar por eritromicina, claritromicina o quinolona.
  • Administración cuidadosa de un medicamento relacionado, por ejemplo, recibir un medicamento similar pero no idéntico al medicamento causante, si reacciono al ibuprofeno, remplazar por celecoxib o etoricoxib.
  • Desensibilización a la droga culpable, que consiste en un aumento gradual de la dosis, con controles por especialista en alergología clínica.

Si tiene una reacción grave (no puede respirar, hipotensión, perdida del conocimiento, chillido de pecho, ronchas en todo el cuerpo), debe acudir a un hospital con urgencia.

 

Autor: Prof. Dr. Silvio Espínola

Especialista en Alergia e Inmunología Clínica. Máster en Educación Médica Superior.

PRG1213447