GASTROENTEROLOGÍA

¿Qué es la desnutrición?

Cuando hablamos de desnutrición no solo nos referimos a una pérdida de peso, sino a algo más complejo, que es un estado de morbilidad producida por la deficiencia relativa o absoluta de uno o más nutrientes y se manifiesta por alteraciones clínicas, bioquímicas, antropométricas y fisiológicas.

La desnutrición puede ser por falta de acceso a alimentos, conocida como desnutrición primaria, en donde existen mecanismos adaptativos del organismo por lo que las complicaciones tardan en llegar; y otra conocida como desnutrición secundaria cuando es debida a una enfermedad o situación patológica de base (accidente, traumatismo, quemadura, cirugía mayor, entre otras). En este tipo de desnutrición, las adaptaciones no existen, por lo que el paciente se deteriora rápido, perdiendo una gran cantidad de proteína corporal y presentando las complicaciones que eso genera.

El término desnutrición hospitalaria hace referencia a la desnutrición secundaria, que puede ser originada por todos los motivos antes citados, pero se desarrolla o se agrava durante la internación. Es considerada un problema de salud pública en Latinoamérica. Según varios estudios de investigación la prevalencia está entre el 35 y el 70%. En Paraguay la prevalencia oscila alrededor del 50%; quiere decir que 1 de cada 2 pacientes hospitalizados en nuestro país están con alguna alteración del estado nutricional.

Esta es una situación que no deberíamos pasar por alto. Un paciente desnutrido tiene más riesgo de complicaciones, de que no cicatricen adecuadamente las heridas y de infecciones intrahospitalarias, lo que va a alargar su permanencia en el hospital, ocupando una cama por más días e incrementando la necesidad de medicamentos, de antibióticos, y los costos de tratamiento en general. Un paciente desnutrido tiene claramente un mayor riesgo de mortalidad.

Debemos considerar que el cuidado nutricional, es un derecho humano. El paciente no debe pasar hambre y debe ser nutrido de manera adecuada. Como derecho fundamental, debe ser respetado y cumplido por el sistema de salud. Esto significa que en cada hospital debe existir un equipo calificado que detecte a tiempo cualquier situación de riesgo, que haga evaluaciones de manera frecuente para diagnosticar la desnutrición, que desarrolle el tipo de dieta adecuada, e indique fórmulas nutricionales según la necesidad. Un equipo multidisciplinario que vele por el cuidado nutricional del paciente, minimizando los tiempos de ayuno innecesario e indicando la terapia nutricional (ya sea vía digestiva o endovenosa) de manera precoz y oportuna.

El paciente debe ser tratado con dignidad de manera holística; no podemos hablar de recuperar la salud si no incluimos la terapia nutricional como parte del tratamiento. Lastimosamente no siempre es tenida en cuenta.

Esto no es algo nuevo. Ya el Dr. Butterworth en el año 1974 en su artículo llamado “El esqueleto en el clóset del hospital” describía a la iatrogenia como principal causa de la desnutrición hospitalaria, ocasionada por las acciones u omisiones del equipo de salud que no percibe las necesidades y no comprende los beneficios de una buena nutrición, por lo que debemos trabajar en la capacitación de los profesionales y hacer un llamado a todas las instancias posibles para desarrollar políticas que amparen el cuidado nutricional de nuestros pacientes hospitalizados.

 

 

Autor: Lic. Laura Joy

Magíster en Nutrición Humana

 

PRG1226908